“Silvia Galvis los mandaría a investigar a la calle con una sonrisa y su humor sarcástico: ‘El periodismo no necesita pelmazos’”.
Con esta contundente frase y una
previa reflexión sobre el oficio en estos tiempos en que tantos colegas se
conforman con que la Inteligencia Artificial les haga la tarea de documentarse
y redactar o hacer todo por teléfono,Nelson Fredy Padilla Castro cerró el breve
discurso que pronunció tras recibir el Premio de Periodismo Silvia Galvis 2025
en la Categoría Trayectoria.
En la ceremonia de la octava
edición del Premio Silvia Galvis–llevada a cabo en
el Auditorio de Neomundo donde se cumple del 22 al 31 de agosto la XXIII Feria
del Libro de Bucaramanga–, Padilla Castro aprovechó la oportunidad “para
invitar a las nuevas generaciones de periodistas a leer la rica obra de Silvia
Galvis y a recobrar el aliento del periodismo investigativo en un país
malogrado por violentos y corruptos”.
Manifestó que la responsabilidad
de quienes escogieron ser periodistas en un país tan complejo es enorme y los
exhortó a que no la sientan como una carga. “Es más un llamado inspirador para ser
iguales o mejores que Silvia Galvis. El próximo 24 de noviembre ella cumpliría
80 años y seguramente les heredaría a los estudiantes el lema con el que llamó
su recordada columna en Vanguardia: Vía Libre. Muchachas y muchachos,
les aseguro que en la era multimedia tienen una vía libre tan grande que los
puede llevar más lejos profesionalmente. Tómensela. Aprovéchenla”.
Nelson Fredy se desempeña desde
2008 como editor dominical del diario El Espectador y docente de la
Universidad de la Sabana, luego de haber laborado en la Agencia Colombiana de
Noticias Colprensa,en las revistas Cambio y Cromos, y como
corresponsal del periódico argentino Clarín. También ha recibido los
premios Simón Bolívar y Rey de España.
Recordó que fue en Vanguardia
Liberal–como abonado de Colprensa–, donde
publicaron sus primeras crónicas hace 35 años. Una de ellas sobre el decomiso
de 10 toneladas de cocaína en Córdoba y cómo un capitán de la Policía llegó a
los narcotraficantes siguiendo las pistas de las cartas de la baraja española
con las que marcaban cada kilo del alcaloide.
“Desde entonces me dediqué no
solo a reportar noticias de guerra, sino a entender las historias que había
detrás, a descubrir el país que no conocía a través de personajes de carne y
hueso. Hoy siento que estoy en Bucaramanga recogiendo mis pasos y reivindicando
el periodismo que se hace desde las regiones, que no se reconoce lo suficiente
a pesar de ser el más amenazado y desprotegido”, dijo Padilla Castro y subrayó
que Silvia Galvis fue un ejemplo admirable de cómo investigar y narrar haciendo
equilibrio en la triple frontera ideal: periodismo, literatura e historia. “Lo
hacía sin exhibirse como exigen en el mundo de las comunicaciones actuales”,
acotó el autor de los libros “Fallas de origen” y “Vivir un Mundial”.
Lo único que se le olvidó a Nelson
Fredy Padilla fue explicar qué significa pelmazo, palabra que en sus dos
acepciones avaladas por la RAE le cae como anillo al dedo a aquellas personas
tardas en sus acciones y también a quienes son molestos, fastidiosos e
inoportunos.
Los demás ganadores
La apertura del evento corrió por
cuenta del rector de la Universidad UNAB, Juan Camilo Montoya Bozzi, quien
afirmó que la memoria de Silvia Galvis –quien fuera directora de Vanguardia
Liberal entre 1989 y 1991 y dirigiera el Departamento Investigativo– “inspira a
las nuevas generaciones y nos recuerda la necesidad de ejercer un periodismo
comprometido con la verdad y al servicio de la sociedad”.
Señaló Montoya Bozzique este
Premio honra su valentía y ratifica el compromiso de la Universidad UNAB con un
periodismo ético. Dijo que en esta oportunidad se recibieron 50 postulaciones
provenientes de medios de comunicación y universidades de la Guajira, Norte de
Santander, Magdalena, Valle del Cauca, Boyacá, Atlántico y Santander, entre
otros departamentos.
“Este abanico de procedencias
confirma que el Premio Silvia Galvis ya es un referente nacional y que las
historias que cuentan los periodistas son tan diversas como el país que nos
inspira”, agregó, precisando que se valoró el rigor investigativo, la capacidad
de ir más allá del boletín oficial y la búsqueda de historias profundas que
defienden el interés público.“Sigamos narrando vidas, investigando con rigor,
cuestionando con valentía y defendiendo la verdad”, concluyó el rector Montoya
Bozzi.
También intervino el periodista
Alberto DonadioCopello, esposo de Silvia Galvis, quien entregó una mención
especial y reconocimiento público a Guillermo Sierra Barreneche“por su valor
civil y ejemplo”. Este marino socorrano es autor de los libros “Gloria y Naufragio
de un Coloso” y “Tres décadas flotando a la deriva”, en los que revela con lujo
de detalles y pruebas el origen, crecimiento, hundimiento y desaparición de la
Flota Mercante Grancolombiana, así como las condiciones económicas en que
quedaron cientos de pensionados y sus familias tras el cierre de la empresa que
hizo ondear la bandera de nuestro país en los mares del mundo.
“Guillermo no es periodista sino
ingeniero y oficial de la Escuela Naval de Cartagena y fue jefe ingeniero de
buques en la FMG durante seis años, pero ha realizado una labor de denunciacomo
si fuera un experimentado periodista de investigación… Cuando desapareció la
Flota en los años 90 los medios de comunicación no hicieron la autopsia
correspondiente, esa tarea la realizó Guillermo”, afirmó el columnista de la
revista Semana y mentor honorífico del Premio Silvia Galvis.
En Periodismo de Opinión el
ganador fue Andrés Felipe Velásquez Ibarra, con la columna “Desaparecidos”,
mientras que los nominados fueron Arcesio Romero Pérez, con “El feudo de las
4x4; Prado, Lexus y fortificaciones de vanidad”, así como Jacobo Ernesto Solano
Cerchiaro por “Mi encuentro con el papa Francisco, un cubrimiento histórico”.
Los nominados en la Categoría
Periodismo Joven fueron Cristian David Gutiérrez Ramírez, con “El dilema de
comprar un libro en Colombia, y Juan Esteban Cabrera Quintero, con “Una barca
que flota sobre la locura”. Los ganadores en esta modalidad fueron María Paula
Gómez Sarmiento y Juan Sebastián Zambrano Cañón con “Verdades veladas, derechos
rotos”.
Y en la Categoría Periodismo
Regional el Premio fue otorgado a Angy Isabel Cueto Martínez, por “Acuatráfico
en Santa Marta: mafias del agua venden el líquido hasta por $15.000 la hora”.
Los nominados fueron Eduardo Antonio Bermúdez Pérez con “Turistificación en el
barrio Manila de Medellín”, y Leonardo Oliveros, Laura Rojas y Carlos Ramírez
con “El enemigo que nunca fue: cóndor andino, de ‘amenaza’ a guardián del
páramo”.
El jurado del Premio Silvia
Galvis en esta ocasión estuvo conformado por Pedro Viveros, Víctor García
Perdomo y Javier Ramos Zambrano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario